María Eugenia Rojas. La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del Diseño. Ed. Universidad Iberoamericana. México, 2006. 168p.
Esta obra presenta las conclusiones obtenidas a partir de un trabajo de investigación cuyo objetivo principal es identificar las circunstancias que favorecen y contribuyen al desarrollo de la creatividad en los estudiantes de diseño.
Todo esto a partir de un gran panorama sobre distintos enfoques a través de los cuales se ha estudiado la creatividad, además una síntesis de las principales corrientes de la psicología cognitiva. También la propuesta consiste en dar una serie de lineamientos y recomendaciones con base en las cuales se puede apoyar el proceso creativo de un estudiante de diseño o carreras afines.
Capitulo II. Creatividad
El tema de la creatividad ha sido motivo de diversas investigaciones, que han tenido como objetivo saber como se da, en quienes se da, y como se desarrolla.
Para Gartón la creatividad solo se da en hombres dotados de genialidad, mientras que Ribot establece que la creatividad esta presente en todos, solo que con distinta intensidad.
Guilford y Mackinnon estudiaron el tema mediante el análisis de las cualidades de las personas creadoras, dichas cualidades son:
- Fluidez; se refiere a la productividad, a la capacidad para dar varias respuestas validas a un problema.
- Flexibilidad; consiste en la habilidad para desplazarse en universo a otro, dar respuestas variadas, modificar ideas y superar la rigidez.
- Originalidad; se relaciona con la capacidad de emitir respuestas que además de ser consideradas válidas, resulten novedosas, inesperadas y que por tanto, provoquen un cierto impacto o impresión.
Rogers establece que hay una relación importante entre la creatividad y la tendencia humana ala actualización de las potencialidades. El opinaba que “el individuo crea sobretodo porque eso lo satisface y porque lo siente como una conducta auto realizadora”. Amabile, psicóloga social, ha estudiado la “motivación intrínseca” que lleva al individuo a crear, es decir, el hecho de que cuando el hombre se siente libre de juicios o evaluaciones externas, contribuye a liberar la creatividad.
Hallman, establece que la Conectividad , forma parte del concepto de ingenio y aparece como un elemento característico del proceso creativo. Es decir, la creatividad depende de la capacidad combinatoria, el cerebro se encarga de combinar experiencias anteriores para crear a partir de ellas nuevas ideas, a esto la psicología llama Imaginación, la actividad creadora fundamentada en la capacidad combinatoria y correlativa del cerebro humano.
Con base a todo esto, la razón que impide contar con un concepto concreto obedece a que el significado del término esta sujeto a los criterios de diversos autores o corrientes.
Respecto a la naturaleza del concepto existen distintos visones:
- Intelectual; es la comprensión del universo para construir el mundo a la imagen de la razón, de modo que el pensamiento creador esta proporcionado por algoritmos mentales que el sujeto creador utiliza.
- Individual social: la sociedad promueve o sanciona el valor o importancia de un producto creado. La creatividad es, en una primera instancia, un bien social y después, una cualidad personal.
- Psicológica: es un fenómeno inherente al ser humano, de acuerdo con Mendoza, se trata de una forma de expresión de los procesos mentales, afectivos y actitudinales propios del individuo.
- Biopsicosocial: el ser humano puede expresar su potencial creativo y crear gracias a su evolución biológica, neurofisiológica y a su capacidad para generar lenguajes simbólicos.
- Multifactorial: involucra aspectos relacionados con la personalidad, las habilidades, factores afectivos, cognitivos y ambientales que intervienen en la conducta del ser humano.
- Multifacética: por la diversidad de enfoque teóricos y psicológicos que la intentan explicar. Se requiere una visión transdiciplinar.
Otro de los enfoques que se le ha dado a los elementos del proceso creativo es la teoría de las inteligencias múltiples, por Howard Gardher, en la cual identifica tres elementos centrales alrededor de la creatividad:
- Un ser creador: se refiere a que la creatividad adulta tiene sus raíces en la infancia del individuo. Concibe al ser humano creativo como “una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado nuevo, pero al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto. Además para Gardher una persona es creativa en un solo campo y no en todos.
- Un objeto o proyecto en el que ese individuo está trabajando: es el análisis de las distintas disciplinas o campos en los que se desenvuelven, con sus respectivos sistemas simbólicos propios.
- Los otros individuos que habitan el mundo del creativo: hace un examen sobre el papel de la familia, los profesores y aquellas personas que pueden contribuir a estimular la creatividad de cada uno de sus personajes durante los años de transformación.
De todo lo anterior se puede concluir que la mayoría de los autores mencionan al menos unos de los cuatro parámetros encontrados alrededor de los cuales se ha estudiado la creatividad: la persona, el producto, el proceso y el ambiente.
- La persona: ésta ha sido estudiada tomando en cuenta factores como la motivación, la autorrealización personal hasta la superación personal que lo llevan a crear, las aptitudes entre las que resaltan la fluidez de pensamiento, la flexibilidad de adaptación y la originalidad de las ideas. La inteligencia que es considerada un elemento independiente, se considera que no puede haber ideas sin conocimiento, para poder combinar e interrelacionar, aunque esto no determina la creatividad de la persona, las características de la personalidad aunque no se puede hablar de las características constantes en una personalidad creadora, algunos investigadores han encontrado algunas coincidencias, entre las más importantes están la autonomía e independencia, autoestima y confianza en sí mismo, intuición, apertura a nuevas experiencias, capacidad lúdica, pasión y entusiasmo, tolerancia y capacidad de decisión.
- El producto: relacionado con los términos de originalidad, novedad, ingenio y valor.
- El proceso: Se ha estudiado a través de las fases que lo conforman. Hay quienes argumentan que no solo existe un proceso, sino que cada persona puede tener el suyo. Por ejemplo Rodríguez distingue seis fases de acuerdo a sus experiencias; A.cuestionamiento, identificación del problema y formulación de preguntas que contribuyan a aclararlo. B. recopilación de datos, búsqueda de información pertinente a través de distintos métodos. C. incubación, generación inconciente de las ideas. D. iluminación surgimiento de las soluciones al problema plateado. E. elaboración, realización del producto y F. comunicación, presentación del resultado.
- El ambiente: analizado desde dos puntos de vista; el ambiente físico y el social. El ambiente físico rico en materiales puede fomentar la inspiración y la asociación de ideas. El ambiente social implica el grupo de personas que acompañan al individuo y las normas culturales establecidas.
Por mucho tiempo el término creatividad ha sido relacionado con el de innovación, pero los criterios más aceptados establecen que hay una diferencia entre ambos conceptos. De la Torre establece que innovación y creatividad son dos conceptos que reflejan procesos transformadores y valiosos para la sociedad, y dice ” No todos los creadores son innovadores, pero todos los innovadores ponen prueba su creatividad al generar y llevar a término algún cambio en la realidad… quien produce un obra es creativo; quien promueve instrumentos intelectuales o materiales que pueden ser difundidos y utilizados por otros es creativo-innovador… la innovación tiene que ver pues, con el campo de las ideas aplicadas que aportan alguna novedad difundida y aceptada por cierta comunidad humana”.
De lo anterior se puede comentar se puede inferir que un objetos resultado de la creatividad de un ser humano, no necesariamente va a convertirse en una innovación.
La creatividad en el diseño.
El proceso del diseño es donde propiamente se halla inserto el proceso creativo.
Al lo largo de la evolución de la disciplina se han utilizado indistintamente los términos proceso de diseño y método o metodología de diseño, ya han generado muchas propuestas al respecto. En general se puede decir que el objetivo de un método es llevara a cabo una acción de manera ordenada y sistemática, con el fin de llegar a un fin previamente determinado. Por otro lado el proceso es un conjunto de fases sucesivas y ordenadas de un fenómeno natural o de una operación artificial. De tal modo se puede decir que los métodos instrumentan el proceso de diseño. “El proceso de diseño nos permite tomar un curso de acción, provee los medios para estructurar metódicamente nuestro pensamiento y actividad. Permite también verificar el avance logrado”.
Christopher Jones establece que hay dos tipos de diseñadores, los de caja negra y los de caja transparente. Aquellas teorías que consideran que la parte fundamental del proceso creativo se da en el subconsciente, valoran la propuesta de la caja negra, en la cual el individuo es capaza de generar un diseñador innovador, pero no puede explicar cómo llego a ese resultado. En la caja transparente sucede lo contrario, hay un proceso analítico con objetivos y criterios de evaluación claros, y la solución que se genera esta bien cimentada.
La inclusión de principios basados en el método científico, hizo a un lado la puesta en práctica de métodos creativos fundados en la intuición y el manejo de emociones. Aunque por otro lado, este hecho contribuyó al reconocimiento de la profesión por parte de la sociedad, al presentar al diseño como una disciplina “seria”. “Gracias a ella el diseño adquiere una actitud de signo científico que le otorga cierta conciencia moral”.
Si bien no existe un método único, si existen una serie de variables que pueden llevarnos a una buena solución de diseño, como las características del problema, sus alcances, la información con la que se cuenta, las disponibilidad de recursos, el tiempo para desarrollar el proyecto, y algo muy importante: la experiencia del diseñador. En lo que si hay coincidencia es en que independientemente del camino a seguir, en un proceso de diseño generalmente hay tres fases presentes; la recopilación y/o análisis de información, la generación de ideas (fase creativa propiamente dicha) y la elaboración del prototipo, modelo o dummie (sobre el cual se continúa diseñando).
Resumen personal
La creatividad ha sido un tema que muchas investigadores se han dado la tarea de estudiar a profundidad. Aunque existen muchas teorías de cómo se desarrolla y sobretodo como es que nace, muchas de ellas coinciden en que existen cuatro factores importantes dentro del desarrollo del proceso creativo que son:
- La persona, que por motivación propia o externa se ve a la necesidad de crear, retomando aptitudes, y sobretodo conocimiento para poder generar ideas nuevas, frescas e innovadoras.
- El producto, que es resulta de la originalidad y el valor para poder realizarlo.
- El proceso, que es la manera en como se desarrolla el producto, como se hace.
- El ambiente, tanto como físico y social, ya que del físico puede retomar y asociar ideas, y del social la interacción con determinados sectores culturales o personales.
Pero cabe rescatar que no siempre ser creativo lleva a ser innovador, puesto a que esta tiene que ver con el campo de las ideas aplicadas, ya que tendrían que resultar una novedad difundida y aceptada por la sociedad.
Otra cuestión que resulta interesante es la importancia del método de diseño, ya que su importancia radica en que la solución del problema esta bien sustentada, mediante una secuencia de pasos y sobretodo de objetivos bien definidos. Y también resulta importante que no siempre hay un método que llevar como ocurre con los diseñadores de caja negra, que son los que crean una propuesta innovadora pero que no saben como se genero, algo que suele suceder muy frecuentemente ya que no estamos acostumbrados a generar un método que nos lleve a una solución satisfactoria. Aunque muchos creen que no hay un método único, si se toman en cuenta factores que son la investigación, la lluvia de ideas y el prototipo.